Los procesos cognoscitivos básicos continúan evolucionando después de los seis años, de hecho lo continúan haciendo hasta el final de la adolescencia. Este periodo se caracteriza por una mejora de los procesos que se habían dado en la etapa anterior.
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Personalidad
Modo habitual y propio de responder a situaciones diversas en virtud
de la especial estructuración de las características individuales.
Características
Individualidad
o globalidad: Es un todo conformado por diversos componentes de distinta naturaleza.
Estructuración: Interna y en relación con el ambiente, adecuación y reciproca
influencia.
Dinamicidad: Riqueza actividad psicológica.
Evolución
personalidad: Se produce de forma regulada, progresiva y automática confluencia de
factores psicofisiológicos y ambientales.
Los
valores y patrones de conducta se pueden adquirir por enseñanza
directa o por imitación.
Reglas
de conducta:
se van haciendo más complejas y determinan el comportamiento.
Primero el adulto exige unas conductas en base a unas reglas, luego
el niño adecua sus conductas y actitudes en base a esas reglas

El
gran descubrimiento de saberse niño o niña se logra a través de un
proceso de identificación
sexual
originado por la identificación del niño con el padre o de la niña
con la madre y por la información cultural.
Más información...
Más información...
DESARROLLO AFECTIVO DE LOS NIÑOS 0 A 3 AÑOS
Vínculos
afectivos
El
niño nace con una gran capacidad de aprender, busca estímulos
sociales y vínculos afectivos.
El
apego fundamental en los primeros años de vida, es el vínculo afectivo
que establece con las personas que interactúan con él y que se
caracteriza por determinada conductas, representaciones mentales y
sentimientos.
Apego
madre
desde el nacimiento, alimento y cuidado, angustia, dolor.
Apego
padre
a partir de los 9 meses, juego.
PROCESO DE FORMACION Y DESARROLLO DEL APEGO
1
- 2 meses
- Busca activamente estímulos sociales
- Le atraen el rostro, la voz, el tracto y la temperatura de las personas que le rodean
- Asocia estímulos - acontecimientos
- No se sabe que llegue a reconocer a personas como tales
- Discrimina entre unas personas y otras
- Acepta mejor los cuidados de quien lo hace habitualmente
6
a 12 meses
- Conductas de preferencia con ciertas personas
- Ante desconocidos reacciones de cautela, recelo, miedo, incluso rechazo
2º
año vida
- Se consolida el apego enriquecido por el desarrollo de las capacidades intelectuales y lingüísticas que facilitan la comunicación y el entendimiento
- A medida que adquiera autonomía motora ampliará el ambiente físico y social y reducirá el apego. Mas informacion
OTROS VINCULOS AFECTIVOS
2º año de vida
Las relaciones pueden ser afectuosas y
conflictivas. La toma de conciencia de que los padres comparten
cierta forma de intimidad en la que ellos no participan y puede ser
que vean en uno de los progenitores un rival.
Con
el nacimiento de un hermano aparecen los celos,
como protesta por los cambios en el sistema familiar y miedo a perder
su estatus.
El
sentimiento hacia el hermano es ambivalente, los padres han de
hacerle comprender que no va a perder su apego.
Más información..
Más información..
INFLUENCIA DEL GRUPO SIGNIFICATIVA
El
conocimiento de la propia identidad
Con la figura de apego aumenta la autoestima. La relación con los
iguales condiciona la aceptación del otro y crea conflictos que
obligan a la readaptación. Estos conflictos le llevan a formarse un
concepto de sí mismo más realista y exigente.
El
aprendizaje y las destrezas sociales
Los beneficios de la relación con el otro se obtienen si se acepta
su punto de vista, esto obliga a formas de comunicación más
precisas, entender la comunicación del otro, controlar deseos y
conductas que interfieren con el otro.
El
sentimiento de pertenencia al grupo
Irá adquiriendo más peso hasta convertirse en uno de los grandes
resortes de la conducta.
CONFLICTOS EMOCIONALES
El
miedo
Ve peligro donde no hay inducción del ambiente, inseguridad personal.
Ve peligro donde no hay inducción del ambiente, inseguridad personal.
Los
celos
Traen
consigo una baja de la autoestima
De
1 a 5 años son frecuentes, pueden convertirse en una emoción
exagerada que provoque serias dificultades
Las
rabietas
Estado
de mal humor como respuesta a frustraciones.
Los
padres suelen ser muy coercitivos o sobreprotectores.
Actitud
correcta adulto actitud serena y cariñosa, pero no exenta de firmeza
La
ansiedad
Temor
difuso que no depende de un estímulo externo concreto.
1º
días de escuela, se soluciona con una integración gradual y
hablando
Problemas
relacionados con las comidas
Rechazo
a la misma o exceso.
Es
una forma de llamar la atención o de dar salida a situaciones de
ansiedad
Enuresis
Emisión
involuntaria de la orina por causas de tipo afectivo, cuando
desaparece el motivo de la tensión desaparece el síntoma.
Si
es orgánico es incontinencia
Ecopresis
Defecación
involuntaria que no puede achacarse a causas físicas.
Motivaciones
= enuresis
Onicofagia
Comerse
las uñas.
Resultado
de una tensión que puede venir por adultos demasiado rigurosos y
perfeccionistas
LA IMAGEN DE SI MISMO
- La libre expresión y manifestación de la propia opinión, emociones y necesidades.
- La iniciativa de acción, respondiendo según sus posibilidades.
- Adquisición de autonomía operativa mediante el creciente número de acciones.
- Participaron en la resolución de conflictos en las relaciones interpersonales.
- Actitud de compartir, ayudar, valoración positiva de sí mismo. Valoración de sus posibilidades cognoscitivas.
APORTACIONES DE DISTINTOS AUTORES
Según
Freeud
La sexualidad
es el determinante de la personalidad, entendida como energía vital
conexionada con la afectividad.
Etapa
oral (0 a 18 meses)
La libido se localiza en actividades orales.
Etapa
anal 18 meses a 3 años
La libido se localiza en actividades anales se va configurando el yo y el negativismo es la afirmación de sí mismo. Empieza a establecer el súper-yo por acción de las órdenes, mandatos prohibiciones que le vienen del exterior
La libido se localiza en actividades anales se va configurando el yo y el negativismo es la afirmación de sí mismo. Empieza a establecer el súper-yo por acción de las órdenes, mandatos prohibiciones que le vienen del exterior
Etapa
fálica a partir de los 3 años
La libido se localiza en los órganos genitales.
Más información..
La libido se localiza en los órganos genitales.
Más información..
Teoria de Erikson
Erikson identifica
cada etapa por la clase de crisis psicosocial que pueda producirse y
que capacita al individuo afrontar esa crisis y los
problemas de la etapa.
Fases
de desarrollo
en la etapa infantil:
Infancia
(1º año)
- Etapa del bebé
- Confianza frente desconfianza.
- Relación con la madre.
- Experiencias, decisiones y elecciones son obtener y dar respuesta
Primera
niñez (2º años)
- Autonomía frente vergüenza.
- Relación con el padre.
- Experiencias, decisiones y elecciones son retener, dejar ir.
- Va formando identidad de género
Edad
del juego (3º año)
- Iniciativa frente sentimiento de culpabilidad.
- Relación con padres y hermanos.
- Experiencias, decisiones y elecciones son hacer.
- Tiene gran curiosidad.
- Es un periodo de anticipación de roles Más información....
Teoria de Wallon
Etapas
Periodo
sensomotor (0 - 3 años)
- Diferenciación entre el yo y el no yo.
- Adquiere conciencia de las diferencias entres sus acciones y las de los demás.
- Adquiere conciencia de los suyo y de lo de los otros.
Etapa del
personalismo
Cuando ha descubierto su yo necesita
reafirmarlo protegiendo su autonomía y negando las imposiciones, en la medida
en que se opone a los demás se reafirma a sí mismo.
Fase de la
gracia
- Pretende garantizarse el afecto de los demás seduciéndolos mediante sus gestos, palabras y acciones.
- Si no consigue sus expectativas de admiración, se produce angustia, ansiedad, vergüenza, que lo llevan al estado de inseguridad y temor.
Fase de la imitación
Imita las características de las
personas a las que admira, lo hace por una verdadera admiración y como garantía
de afecto.
Caracter
Con un año, cada niño ya manifiesta su propio carácter. No podemos actuar igual con un niño alegre que con uno serio, con uno tranquilo que con otro activo. Por eso, para educar bien a nuestro hijo debemos conocer su forma de ser......
Factores en la Formación de la Personalidad de los niños

Un niño adquiere habilidades desde el momento en que sus células reciban
información; ante el nacimiento y las formas como se establecen su lactancia,
se van creando sus bases afectivas, materia importante en la estructura
psicológica a desarrollarse.
El niño en etapa preescolar uno de los acontecimientos que facilitan su seguridad psicológica lo va a efectuar a través de su adecuada socialización.
El niño en etapa preescolar uno de los acontecimientos que facilitan su seguridad psicológica lo va a efectuar a través de su adecuada socialización.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)